Autor: Doctorante Virgilio Flores

Introducción                                            

Este ensayo tiene por objetivo descubrir la inteligencia en el paradigma cognitivo, y determinar si existe alguna vinculación de los mencionados términos, con la investigación y la línea donde se inserta el estudio que actualmente adelante el presente investigador

Por tanto, para su desarrollo se analizaran los paradigmas: cognitivo-evolutivo, de la inteligencia y aprendizaje, y el de la psicología cognitiva, con la expresa finalidad de establecer los potenciales elementos que interrelacionan la inteligencia y paradigma cognitivo, para posteriormente determinar si existen ramificaciones que entrelacen la línea y la investigación previamente mencionadas.

Descubrir la Inteligencia en el paradigma cognitivo.

Con el fin de establecer la relación entre inteligencia y el paradigma cognitivo es preciso dejar por sentado una definición adecuada, para cada uno de los términos. Con este fin, se iniciará el estudio abordando lo establecido por algunos autores, al conceptualizar el término inteligencia.

En tal sentido, Binet (1911), establece que la inteligencia es una capacidad del entendimiento, orientada a la exploración del medio externo, con el fin de lograr su reconstrucción a partir de la captación de fragmentos reducidos de información.

En tanto que para Piaget (1976), se trata de una adaptación de la biología humana, que le facilita al individuo la superación de las barreras biológicas que la naturaleza impone mediante mecanismos de acomodación y asimilación.

Mientras que para Gardner (2003), la inteligencia no está referida a un elemento unitario generalizado, debido a que existen múltiples inteligencias que son plenamente independientes unas de otras.

Por otra parte, referente al término paradigma cognitivo, Ferreiro (2006) señala que constituye un conglomerado de teorías relativas a la investigación  de la forma general en que funciona la mente, y de la manera particular como adquiere conocimientos.

En función de las terminologías anteriormente definidas se puede establecer, sin lugar a dudas, que para descubrir la inteligencia en el paradigma cognitivo es preciso abarcar tres estructuras que se desprenden del mismo: el paradigma cognitivo-evolutivo, el paradigma de la inteligencia y aprendizaje, y el paradigma de la psicología cognitiva.

El paradigma cognitivo-evolutivo

Este paradigma surge a partir de la investigaciones de Piaget (1974), las cuales tenían como objetivo principal, la compresión de la manera en que se forman los mecanismos mentales en los niños, que les permiten captar su naturaleza y entender su evolución. Sin embargo, fueron los análisis de los procesos erróneos, utilizados por los niños en su proceso de aprendizaje, lo que le llevó a trabajar en torno a los cambios evolutivos en las estructuras cognitivas, que aparecen en cada fase del desarrollo del individuo.

Siendo en este último ámbito, donde Piaget (1974) pone un especial énfasis en el estudio de la forma en que el ser humano adquiere conocimiento, desde sus estratos netamente biológicos, hasta los niveles más elevados de su inteligencia. Generando investigaciones que se convirtieron en referentes de la investigación psicológica que gira en torno al desarrollo cognitivo del niño.

Dentro de este paradigma también es preciso mencionar los estudios de Gardner (1993), porque aparte de que fueron realizados a partir de enfoques más amplios y completos del pensamiento humano, que los presentados por Piaget, fueron precursores de la teoría de inteligencias múltiples, que a la larga permitió comprender que la inteligencia no es una destreza unidimensional que pueda cuantificarse simplemente con los test de inteligencia y con la medición del cociente intelectual. 

Por ello, Garner (2003) desde sus inicios planteó la inteligencia en plural, distinguiendo en la misma nueve modalidades diferentes: lingüística, lógico-matemática, corporal y cinética, visual y espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y filosófica. Todas ellas consideradas por el mencionado autor, como poseedoras de cierto nivel de independencia, implicando con esto que un individuo puede presentar niveles elevados en una de ellas y menor nivel en otras. Sin embargo, el autor considera que las inteligencias mencionadas operan en armonía, por lo que su independencia puede resultar invisible, pero con una adecuada revisión, está puede emerger con extraordinaria claridad.

El paradigma de la inteligencia y aprendizaje.

En psicología, este modelo nace con el fin de defender la importancia de ejecutar un aprendizaje adecuado, para lograr desarrollar la inteligencia en el marco de una fuerte relación con el adiestramiento cognitivo. Es decir, que el modelo establece que cuando la enseñanza se realiza en un entorno favorable al crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales, es posible incrementar la inteligencia en todos los escolares involucrados.

Bajo esta óptica se concibe a la inteligencia como una capacidad susceptible de mejora, si se enfoca como un elemento activo en un proceso de enseñanza aprendizaje que esté por encima de los limites que imponen el cociente intelectual y las puntuaciones estándares. En este sentido, los casos presentados por Butterfield (1988) y Snow (1992) señalan, que para el desarrollo de la inteligencia hay que partir de una serie de estrategias que contribuyan a la comprensión meta-cognitiva, al incremento del conocimiento, y para Butterfield es preciso añadir que las mismas deben también contribuir a mejorar el medio ambiente, en tanto que para Snow las estrategias deben contribuir positivamente con la alegría mental y los sentimientos, factores estos, que son parte de los seis componentes esenciales en el estudio que éste último autor realizó sobre la inteligencia.

El paradigma de la psicología cognitiva

Este paradigma tiene su origen en el libro de Neisser (1967) denominado “Cognitive Psychology”, porque en esta obra el autor conceptualiza la cognición como un conglomerado de procesos de la mente, mediante los cuales, las entradas sensoriales sufren transformaciones y reducciones, a la par que son elaboradas, almacenadas, recuperadas y usadas. Dentro de un marco que abarca todo el ámbito de lo que el individuo pueda ejecutar con su mente.

Por ello, autores como Zaccagnini y Delclaux (1982) señalan que el objetivo de la psicología cognitiva, relativo a la comprensión de la cognición humana, es una tarea similar a la de averiguar en que software ha sido escrito el programa base de un ordenador, debido a que en ambos sistemas ocurren procesos de selección, almacenamiento y recuperación, que al combinarse producen como salida información. Adicionalmente, los mencionados autores agregan que esta correspondencia individuo-ordenador es debida a que la psicología cognitiva, como nuevo paradigma, se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información.

De igual forma, en función del objetivo de la psicología cognitiva, Pons Díez (s/f) refiere que la misma se entrelaza con disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia, en una neoestructura que da origen a la llamada Ciencia Cognitiva, cuyas características son:

  • Posee un carácter representacional que obliga a que la actividad cognitiva humana sea descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.
  • Deja claramente establecida una analogía directa entre la mente humana y la computadora.

Conclusiones

A partir de los planteamientos y paradigmas previos se concluye que la Inteligencia se halla inserta en el paradigma cognitivo, porque es la vía primaria para la adquisición y desarrollo del conocimiento. No obstante, el paradigma cognitivo establece a su vez, que un adecuado proceso de adquisición de conocimientos conduce a un incremento sustancial en  los niveles de inteligencia del individuo. Por tanto, ambos términos definen un entorno donde establecen una correspondencia reciproca

Adicionalmente se llega a la conclusión de que el paradigma cognitivo, por ser la base de la psicología cognitiva, también está sostenido sobre los postulados que establecen una correspondencia funcional entre los procesos mentales humanos y los procesos asociados a una computadora. Por tanto, a nivel de los ordenadores existe una correspondencia reciproca entre la inteligencia artificial que les rige y el nivel de conocimiento que adquieren mediante ella.

Por ende, a partir de esta última inferencia, se establece como conclusión que la investigación que adelanta el presente investigador, denominada: acciones evaluadoras de contratos inteligentes para la protección de datos, por hallarse inserta en la línea de Investigación Minería de Información, hace uso de algoritmos empleados por la inteligencia artificial, y por tanto contribuye al desarrollo y evolución del paradigma cognitivo.

Referencias Bibliográficas

Binet, A., (1911). Les idés modernes sur les enfants. Paris.

Butterfield, E. C. (1988). La conducta inteligente, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo podrían explicarse con una misma teoría. En R. J. Sternberg & D. K. Detterman (Eds.), ¿Qué es la inteligencia?: Enfoque general de su naturaleza y definición (pp. 63-68). Madrid: Pirámide.

Ferreiro G. (2006). Paradigmas Psicopedagógicos. ITSON, Son

Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (2003). Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Basic Books.

Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Nueva York: Appleton.

Piaget, J. (1974). Seis estudios de psicología (Trad. J. Marfá). Barcelona: Barral Editores, S.A.

Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño; Estudio sobre la lógica del niño. Buenos Aires. 5a ed.

Pons Díez, J. (s/f). Www.uv.es. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://www.uv.es/lisis/xavier/2013/hay_vida.pdf

Snow, R. (1992). Sobre la inteligencia (Trad. R. Burgaleta & M. Pérez). En D. K. Sternberg & D. K. Detterman (Eds.), ¿Qué es la inteligencia?: Enfoque actual de su naturaleza y definición (pp. 159-167). Madrid: Pirámide.

Zaccagnini, J.L. y Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Madrid: Pirámide